Teorías psicométricas
Una teoría
psicológica es un sistema de proposiciones referidas a un conjunto de
constructos, que sirven para describir, explicar y predecir aspectos de su
dominio.
![*](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Se puede decir que la
Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) es una conceptualización, que, partiendo de
ciertos conceptos básicos de medición y usando las herramientas de la estadística
y la matemática, busca encontrar una descripción teórica para explicar el
comportamiento de datos empíricos derivados de la aplicación de un instrumento
psicométrico. Los parámetros estimados
por el modelo permiten entonces evaluar la calidad técnica de cada uno de los
ítems o reactivos por separado y del instrumento como un todo y a la vez
estimar el nivel que cada examinado presenta en el tema de interés. En un modelo de TRI se asume que hay una
variable latente (θ), no observable directamente y que se desea estimar para
cada examinado a partir de las respuestas suministradas por éste en el
instrumento de medición. Además se asume que para cada ítem o pregunta el
comportamiento de las respuestas dadas por los examinados puede ser modelado
mediante una función matemática que se denomina Curva Característica del Ítem o
CCI.
Existen dos aplicaciones
informáticas en Psicometría las cuales son los Test Óptimos (TO) y Test
Adaptativos Informatizados (TAIs). Un
Test Óptimo es un test fijo, que se aplica a todos los evaluados, cuyos ítems se
seleccionan de un banco calibrado para que cumpla determinadas condiciones
psicométricas o restricciones respecto a los contenidos que debe incluir. Dependiendo de los objetivos de la
aplicación, en la construcción del TO pueden enfatizarse aspectos diferentes
como la precisión global del test, la precisión asociada a un punto concreto de
la escala de habilidad o su validez de contenido. Por otro lado, un TAI es básicamente un test
administrado por computador donde la presentación de cada ítem y la decisión de
finalizar el test se toman de forma dinámica basándose en la respuesta del
alumno y en la estimación de su nivel de conocimiento. En términos más
precisos, un TAI es un algoritmo iterativo que comienza con una estimación
inicial del nivel de conocimiento del alumno.
Los postulados básicos de la TRI son:
1) El resultado de un examinado en un
ítem puede ser explicado por un conjunto de factores llamados rasgos o
aptitudes simbolizados por q.
2) La relación entre la respuesta a un
ítem y el rasgo latente se describe como una función monotónica creciente que
es la curva característica del ítem.
3) En la TRI los parámetros de aptitud
y de los ítemes son invariantes.
Los supuestos de la TRI son:
4) La unidimensionalidad del
rasgo latente, es decir, que los ítemes de un test deben medir una sola aptitud
o rasgo; y
5) La independencia, es decir,
que las respuestas de un examinado a cualquier par de ítemes son
independientes.
6) Para estimar los parámetros de la
TRI se usa el método de máxima verosimilitud.
![*](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Una puntuación obtenida con cualquier
instrumento de medida, ya sea test o ítem, depende en un grado π xv de lo que
tiene el sujeto de ese constructo y en una grado π xe de lo que le han influido
otros constructos y/o las circunstancias de medida.
Los errores de medida originan graves
distorsiones en la misma naturaleza de la relación entre las variables
implicadas en la investigación objeto de estudio. Tales errores pueden
minimizarse hasta un cierto grado pero nunca eliminarse. La balanza más precisa
que podamos imaginar, siempre sufrirá un cierto desgaste en sus piezas a lo
largo del tiempo, habrá una mínima fricción entre sus componentes, o simplemente
nuestro ángulo de visión al observar el test no será en todo momento
exactamente el mismo. Y si esto ocurre cuando estudiamos objetos, qué será
cuando investigamos sujetos. En fenómenos humanos no hay forma de garantizarse
un perfecto control sobre todas y cada una de las circunstancias (variables)
que influyen aleatoriamente en la medida. Precisamente para ese componente de
error aleatorio, la única aproximación posible es la estadística, donde las
decisiones se toman siempre con cierta probabilidad de acertar y cierto margen
de error asociado, que llamaremos error (máximo) de medida.
En
otras asignaturas del plan de estudios se tratan los temas de Teorías de la
medición y Escalamiento. La actividad profesional del psicólogo requiere en
muchos momentos la utilización y/o construcción de tests que pretenden evaluar
determinados constructos psicológicos no susceptibles a un proceso de medición
directa. Resulta usual, por ejemplo, en el ámbito de la Psicología Educativa,
la aplicación de tests de inteligencia, de hábitos de estudio, de motivación,
de habilidad lectora o de intereses vocacionales.
En el terreno de la psicoterapia individual, un psicólogo aplica determinadas pruebas para diagnosticar los problemas depresivos de un cliente, su estilo atribucional, la calidad de sus relaciones sexuales o su nivel de asertividad. Los psicólogos que se ocupan de la selección de personal en grandes organizaciones también utilizan tests para determinar, al menos inicialmente, cuáles son las personas del grupo de aspirantes que mejor pueden desempeñar el puesto de trabajo.
En el terreno de la psicoterapia individual, un psicólogo aplica determinadas pruebas para diagnosticar los problemas depresivos de un cliente, su estilo atribucional, la calidad de sus relaciones sexuales o su nivel de asertividad. Los psicólogos que se ocupan de la selección de personal en grandes organizaciones también utilizan tests para determinar, al menos inicialmente, cuáles son las personas del grupo de aspirantes que mejor pueden desempeñar el puesto de trabajo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario